![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Amaranto de Tehuacán Tehuacán, Puebla |
![]() |
![]() |
![]() |
Familia Amranthaceae Género Amaranthus Especie Amaranthus hypochondriacus Las plantas conocidas como amarantos pertenecen al género Amaranthus de amplia distribución en México (Chihuahua, norte de Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Puebla y Oaxaca). Son hierbas que crecen en bosques de encino, pino-encino, otras coníferas y latifoliadas. Se desarrollan de los 1200 a los 3000 msnm. Las investigaciones arqueológicas muestran que el amaranto, al igual que el maíz, frijol, chile y otros importantes cultivos, es originario del Valle de Tehuacán en la orilla de la región Mixteca. El amaranto (Amaranthus hypocondriacus) de Quali se cultiva dentro de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán en los Estados de Puebla y Oaxaca. Es una planta de tallos robustos de 12 a 15 cm de alto, con ramas dispersas; hojas alternas, flores masculinas y femeninas sobre la misma planta, semillas pequeñas color marfil. |
||
![]() |
En la región semiárida de la mixteca, al interior de la
Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, un grupo
de hombres y mujeres ha reimplantado la difusión de la siembra, consumo, transformación y comercialización el amaranto. Gracias al programa “Agua para siempre”, que ha auspiciado la participación de los habitantes de esta región del sureste mexicano en obras de regeneración ecológica de las cuencas tributarias en las que se ubican sus pueblos, ahora es posible captar y aprovechar el agua de lluvia. Las técnicas utilizadas comprenden la retención de suelos, restauración de vegetación, recarga de acuíferos, conservación, aprovechamiento óptimo del agua y su reutilización. El proyecto de desarrollar en paralelo tecnologías agroindustriales apropiadas al terreno crean un círculo virtuoso entre recursos y producción. Dicha armonía trae consigo una mejora en la seguridad hídrica y el equilibro del medio ambiente se refleja en un incremento en la calidad de vida de los habitantes de la región. Esta es una de esas alternativas económicas viables que contribuyen a reducir la presión sobre la escasez de recursos naturales. En el año 2005 esta cooperativa de 1100 productores, a sólo cinco años de haber sido creada, obtuvo dos importantes distinciones: el premio Nacional Agroalimentario y el de México Calidad Suprema. Para los responsables de la organización, tales reconocimientos son el resultado de una producción razonada que tiene que ver esencialmente con el respeto por la vida: cuidado y conservación del agua, pago de un precio justo a los productores –en su mayoría mujeres-, incremento de la fertilidad con nutrientes orgánicos, vital en esta zona semiárida y desde luego una transformación industrial que cumple con las más altas normas de higiene y control de calidad. El tema se ha convertido en una prioridad y con el fin de cultivarlo en las conciencias, se ha creado el Museo del Agua, en el que se recrean las ricas tradiciones idroagroecológicas de los pueblos de la región. Recientes investigaciones arqueológicas revelan que el amaranto es originario del Valle de Tehuacán (limítrofe con la región mixteca) y formaba parte de la dieta básica de los antiguos mexicanos junto con el maíz y el frijol. Lo llamaban huautlí y solían tostarlo para preparar el tzoalli, una masa que tenía diversos usos culinarios, además de utilizarlo en ciertos rituales religiosos, hecho que indujo a los españoles a combatir su cultivo, sin lograr erradicarlo del todo. Así, los métodos de cultivo utilizados por los productores de esta cooperativa, principalmente indígenas popolocas, nahuas y mixtecos, son ancestrales y constan en los códices prehispánicos. El impulso que el Grupo Quali ha dado a la producción del amaranto, complemento básico en la alimentación de la dieta mexicana, le ha valido el prestigiado premio internacional Slow Food por la defensa de la biodiversidad. Las diversas presentaciones que ha concebido el grupo: cereal, harina, botanas, dulces, galletas y bebidas para preparar permiten una gran gama de aplicaciones. |
![]() Grupo Cooperativo Quali Dr. Raúl Hernández Garciadiego Manuel Pereyra Mejía 264 Col. Zaragoza 75770 Tehuacán, Puebla. t. (238) 371 25 68 f. (238) 371 25 35 raulhernandez@alternativas.org.mx info@quali.com.mx www.quali.com.mx |
© Derechos Reservados México Campo Adentro. Prohibida la reproducción parcial o total de textos e imágenes |