![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Jamaica de La Huacana Cuenca baja del Río Balsas, Michoacán |
![]() |
![]() |
![]() |
Familia Malvaceae Género Hibiscus Especie Hibiscus sabdariffa La jamaica (Hibiscus sabdariffa), también conocida como rosa de Jamaica o rosa de Abisinia, es originaria de África tropical, desde Egipto y Sudán hasta Senegal. Se trata de una planta herbácea anual propia de climas secos subtropicales y cultivada en climas cálidos. Mide de 1.5 a 2 m con los tallos rojizos, flores solitarias, sésiles con el cáliz y las brácteas gruesas y rojas que se recogen en el momento en que alcanzan un tono vinoso y se dejan secar para su uso como infusión. La jamaica aquí presentada proviene de la Cuenca Baja del río Balsas en Michoacán. |
||
![]() |
Son cuatro las semillas de jamaica que se siembran
en la cuenca baja del río Balsas: criolla, morada, reyna
y crestuda, cultivo que llegó en 1943 al municipio
de Churumuco. La producción orgánica de esta
sociedad cooperativa, que cuenta con el aval de
Bioagricert, se realiza en el marco de un proyecto
de desarrollo rural que integra manejo de agua,
fauna, aprovechamiento de plantas medicinales,
capacitación y organización, en la cual hay una activa
participación femenina.
Las comunidades están profundamente involucradas y comprometidas con la protección de los ecosistemas, proceso en el que cabe mencionar la participación de Coinbio en el desarrollo comunitario. Cuentan con una organización –en tanto que ejido y como cooperativa- y han establecido grupos de vigilancia participativa para el manejo y protección de fuentes de agua; vegetación en áreas ribereñas; control territorial de la cacería y el saqueo de riquezas naturales como guano, madera, venado, paloma Huilota y el establecimiento de áreas de conservación. La jamaica es producida en 80 parcelas familiares de aproximadamente una hectárea y todo el proceso es manual, desde el barbecho hasta el empaque, pasando por la escarda, la cosecha, la limpieza de la flor. Una vez seleccionado el cáliz de la flor se extiende en camas para secarse al sol en condiciones naturales, durante dos o tres días, antes de ser empacada. Esta última etapa de la producción es realizada por una comisión de 23 mujeres de la cooperativa, mujeres e hijas de los ejidatarios. El color y sabor intensos de esta flor la han convertido en un ingrediente de predilección de los intérpretes de la cocina mexicana contemporánea. La nota de su presencia se advierte cada vez más en la elaboración de salsas, marinadas, jaleas y postres y desde luego, en la tradicional agua de jamaica en los hogares mexicanos. Ejido Oropeo Ramiro Chavez Collado / Atenedoro Vidales Hernández Andador Itzi 90 Col. Xangari 58089 Morelia, Michoacán t. (443) 334 58 15 cooperativaoropeo@yahoo.com |
![]() |
© Derechos Reservados México Campo Adentro. Prohibida la reproducción parcial o total de textos e imágenes |