![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Mezcal
de Agave Papalote Chilapa, Guerrero |
![]() |
![]() |
![]() |
Familia Agavaceae Género Agave Especie Agave cupreata Las plantas del género Agave son nativas del continente americano. Ocupan desiertos, bosques tropicales secos, de pino y encino, del nivel del mar a las altas montañas. A la fecha, dentro del género Agave se reconocen cerca de 200 especies, más de la mitad exclusivas o endémicas de México, siendo el Altiplano Mexicano su centro de origen. El maguey papalote (Agave cupreata) tiene una roseta de 1 m de ancho y 80 cm de alto, con hojas verde brillante ampliamente lanceoladas con espinas grandes y curvas de color cobre, su inflorescencia mide hasta 6 m con flores amarillas, se reproduce por semilla. Esta especie es endémico de la cuenca del Balsas, habita en bosques de pino y encino, en pastizales, palmares y selvas bajas. Los mezcales de papalote son centenarios, con profundas raíces indígenas en las sierras de Guerrero y Michoacán. En la actualidad la mayor parte de la producción sigue en manos del sector social. Este mezcal es producido con magueyes de los municipios de Chilapa, Ahuacuotzingo, Mártir de Cuilapán y Tixtla, Guerrero. |
||
![]() |
La elaboración de mezcal en esta región de Guerrero, a base de Maguey
Papalote –endémico de la Cuenca del Balsas- y Agave Cupreata, se lleva a
cabo en una producción orgánica y sustentable: no hay tala, monocultivo, ni
agroquímicos. El agua se recicla y se trata, el bagazo se destina a abonos.
Entre las acciones emprendidas en pro de la biodiversidad, destaca el
rescate de especies locales de magueyes y sigue el reglamento de la ley de
Desarrollo Forestal Sustentable.
|
![]() |
© Derechos Reservados México Campo Adentro. Prohibida la reproducción parcial o total de textos e imágenes |